Cómo Protegerse de Caídas Bruscas de Precios sin Resignar Ganancias

Uno de los grandes dilemas de todo productor agropecuario es cómo proteger su rentabilidad frente a una caída de precios sin dejar de aprovechar una posible suba. En un mercado tan volátil como el de granos, cubrirse sin resignar oportunidades puede parecer imposible. Sin embargo, existen herramientas y estrategias que permiten “asegurar el piso” sin perder el “techo”.

En este artículo te mostramos cómo resguardarse de bajas imprevistas en el precio de la soja, el maíz o el trigo, sin renunciar al potencial de mejora del mercado.

El problema: ¿cubrirse o esperar?

Muchos productores enfrentan este dilema:

  • Si me cubro, ¿pierdo la posibilidad de ganar más?

  • Si espero, ¿me arriesgo a que el precio baje y pierda todo?

La solución está en utilizar herramientas que ofrezcan protección sin obligación, permitiendo resguardar el ingreso mínimo sin perder la posibilidad de vender más caro si el mercado sube.

Herramientas clave para protegerse sin resignar

1. Opción PUT

Es la herramienta por excelencia para cubrirse sin renunciar a la suba. Te da el derecho (no la obligación) de vender a un precio determinado. Si el precio baja, ejercés la opción. Si sube, la dejás vencer y vendés a precio de mercado.

Ventaja: asegura un piso de precio sin comprometer la mercadería.

Costo: requiere pagar una prima (como un seguro).

2. Venta forward con compra de CALL

Una estrategia combinada:

  • Se vende parte de la producción con precio fijo (forward).

  • Se compra una opción CALL que permite recomprar si el precio sube.

Resultado: asegurás un precio, pero si el mercado sube, podés capturar parte de la mejora.

3. Seguros de precio

Existen seguros comerciales que cubren la caída de precios con mecanismos similares a una PUT, pero adaptados a ciertos mercados o regiones. Suelen utilizarse para trigo y maíz.

Casos prácticos

Caso 1: Soja con PUT a USD 420

  • Comprás una opción PUT con strike en USD 420.

  • Pagás una prima de USD 10/tn.

  • Si el precio cae a 390, podés vender a 420.

  • Si sube a 450, vendés a 450 y solo perdés la prima.

Ganás protección, sin resignar la suba.

Caso 2: Maíz forward + CALL

  • Vendés maíz a USD 210/tn en febrero.

  • Comprás una CALL a USD 230 pagando USD 5/tn.

  • Si el precio sube a 250, podés recomprar y vender más caro.

Resultado: te asegurás ingreso mínimo y mantenés expectativa de mejora.

¿Cuándo conviene aplicar estas estrategias?

  • En años con alta incertidumbre (clima, elecciones, conflictos internacionales).

  • Cuando el precio está cerca del punto de equilibrio, pero no se quiere vender todo.

  • Si se necesita garantizar ingresos mínimos, pero se espera una suba futura.

Recomendaciones para aplicarlas bien

  • Evaluar el costo de la prima: compará con el beneficio potencial.

  • Usar un porcentaje de la producción, no todo el volumen.

  • No especular con herramientas que no entendés: asesorate antes.

  • Monitorear el mercado para decidir cuándo ejercer la opción o vender.

Ventajas frente a la cobertura tradicional

  • Cobertura tradicional:

    • Precio fijo

    • Renuncia a suba

    • Sin costo directo

  • Cobertura con PUT / CALL:

    • Precio mínimo asegurado

    • Posibilidad de ganar más

    • Tiene prima, pero limita la pérdida

Conclusión

Protegerse de las caídas de precios no implica resignar ganancias. Gracias a herramientas como las opciones PUT y las estrategias combinadas, hoy es posible cubrirse con inteligencia, asegurar márgenes y mantener el potencial de mejora.

La clave está en planificar, conocer bien las herramientas y actuar antes de que el mercado decida por vos. En un entorno incierto, protegerse sin resignar es una de las habilidades más valiosas del productor moderno.