Cómo Elegir la Mejor Estrategia de Cobertura Según tu Perfil
Cada productor es diferente. Algunos priorizan la seguridad, otros buscan capturar subas del mercado. Algunos trabajan con campo propio, otros alquilan. Por eso, no existe una única estrategia de cobertura de precios ideal. Elegir la herramienta adecuada depende de tu perfil de riesgo, tu estructura financiera, el tipo de cultivo y tus objetivos comerciales.
En este artículo te ayudamos a identificar tu perfil como productor y te proponemos las estrategias de cobertura más adecuadas para tu situación.
¿Por qué es importante conocer tu perfil?
Aplicar una cobertura sin considerar tu perfil puede llevar a decisiones erróneas. Por ejemplo, un productor conservador que contrata una cobertura especulativa corre más riesgo del que puede tolerar. O uno agresivo que no cubre nada puede exponerse a una caída de precios devastadora.
Conocer tu perfil permite usar herramientas a tu favor, no en tu contra.
Principales perfiles de productores
1. Productor conservador
Busca seguridad por sobre todo. Prefiere ingresos previsibles, aún resignando ganancias potenciales. Suele tener compromisos financieros (alquiler, créditos) que lo obligan a garantizar cierta rentabilidad mínima.
Estrategias recomendadas:
Venta forward: asegura un precio sin costos adicionales.
Compra de PUT: protege el piso sin comprometer la mercadería.
Coberturas escalonadas: cubrir por etapas para reducir riesgos de momento de venta.
2. Productor moderado
Acepta cierto nivel de riesgo si existe la posibilidad de mejorar los resultados. Está dispuesto a combinar herramientas y monitorear el mercado para tomar decisiones informadas.
Estrategias recomendadas:
Combinación de forward + PUT: asegura una parte y deja margen para capturar subas.
Venta de futuros con recompra: permite salir si el mercado cambia.
Seguros con trigger de cobertura: opciones condicionadas que bajan el costo.
3. Productor agresivo
Tiene espalda financiera, busca maximizar ganancias y está dispuesto a asumir riesgos. Suele operar con conocimiento técnico o asesoramiento especializado.
Estrategias recomendadas:
Opciones PUT combinadas con venta de CALL (estrategias sintéticas).
Operaciones de futuros especulativas para aprovechar tendencias.
Cobertura parcial o nula, con monitoreo diario del mercado.
Factores a tener en cuenta al definir tu estrategia
1. Porcentaje de producción comprometido
Un productor que alquila tierras suele necesitar asegurar mayor porcentaje de la producción para cubrir costos. En cambio, uno con campo propio puede permitirse mayor flexibilidad.
2. Momento de la campaña
En pre-siembra, se puede cubrir insumos comprando PUT o vendiendo futuros.
En floración o llenado de grano, se analizan probabilidades de rinde y precios.
En post-cosecha, se decide si vender disponible o almacenar y cubrir.
3. Nivel de conocimiento y asesoramiento
Cuanto más complejo es el instrumento (como combinaciones de opciones), mayor debe ser el nivel de conocimiento. Si no contás con esa experiencia, lo mejor es mantenerlo simple o apoyarte en un asesor calificado.
Casos prácticos
Caso A: Productor con campo alquilado y crédito bancario
Este productor necesita asegurar sí o sí un ingreso mínimo.
Cubre el 70% con venta forward.
Cubre el 30% restante con opciones PUT.
Monitorea el mercado con su asesor para decidir si renovar PUT o vender físico.
Caso B: Productor con campo propio y sin deudas
Puede asumir más riesgo.
No vende nada en pre-cosecha.
Compra PUT baratos para protegerse ante bajas.
Si sube el precio, deja vencer la opción y vende en el mercado.
Caso C: Productor profesional que opera en mercados
Tiene experiencia y sistema de gestión de márgenes.
Arma estrategias con opciones combinadas (PUT + CALL vendidas).
Opera futuros según tendencia técnica.
Ajusta posiciones semanalmente.
Conclusión
No existe la cobertura perfecta, pero sí la más adecuada para vos. Identificar tu perfil como productor te permitirá tomar decisiones más conscientes y efectivas. La clave está en conocerte, planificar y aplicar herramientas que se alineen con tu realidad productiva, financiera y comercial.
En un mercado tan cambiante como el agrícola, la diferencia entre ganar o perder muchas veces no está en el precio, sino en la estrategia.