Qué es un Piso de Precio Garantizado y Cómo Conseguirlo

En un mercado tan volátil como el de los granos, garantizar un precio mínimo de venta puede marcar la diferencia entre una campaña rentable y una con pérdidas. Por eso, cada vez más productores buscan asegurar un "piso de precio", es decir, un valor mínimo garantizado para su producción, sin resignar la posibilidad de vender a un precio superior si el mercado mejora.

En este artículo te explicamos qué es un piso de precio garantizado, por qué es clave en la gestión comercial moderna, y qué herramientas tenés disponibles para lograrlo.

¿Qué es un piso de precio garantizado?

Es una estrategia que te permite asegurar un precio mínimo para vender tus granos. Si el mercado baja, cobrás ese precio mínimo. Si el mercado sube, podés vender a mejor precio. En términos financieros, es una cobertura con “riesgo limitado y ganancia abierta”.

¿Por qué conviene tenerlo?

  • Te protege de caídas inesperadas de precios.

  • Te permite planificar márgenes y flujos de ingreso.

  • No te obliga a vender si el mercado mejora.

  • Funciona como un seguro contra la volatilidad.

Ideal para productores que buscan equilibrio entre seguridad y flexibilidad.

¿Cómo se consigue un piso de precio?

Existen distintas herramientas y combinaciones para garantizar un piso de precio. A continuación, te explicamos las principales.

Herramientas para fijar un piso de precio

1. Compra de opciones PUT

La herramienta más directa y efectiva. Una opción PUT te da el derecho (no la obligación) de vender tu producción a un precio determinado (precio de ejercicio o strike). Si el precio baja, ejercés la opción. Si sube, la dejás vencer.

Ejemplo:

  • Comprás una PUT de soja a USD 430/tn pagando USD 10/tn.

  • Si el precio baja a 400, podés vender a 430.

  • Si sube a 470, vendés a 470 y perdés solo la prima.

Resultado: el piso es 430 menos el costo (USD 420 neto). Pero si el precio mejora, ganás igual.

2. Venta forward + compra de opción CALL

Otra forma de proteger precios mínimos pero con posibilidad de capturar subas. Se vende un volumen a precio fijo (forward) y se compra una opción CALL que da derecho a comprar a un precio superior si el mercado mejora.

Funciona como un piso con “techo móvil”.

3. Contratos comerciales con piso incluido

Algunos acopios o exportadoras ofrecen contratos con pisos garantizados: el productor cobra un precio mínimo asegurado y puede mejorar ese precio si el mercado sube en un plazo determinado.

Consultá siempre condiciones, costos y cláusulas del contrato.

4. Seguro de precio mínimo

Existen seguros específicos que cubren caídas de precios a partir de cierto umbral. Funcionan similar a las PUT, pero bajo el formato de póliza aseguradora.

  • Usados en trigo y maíz.

  • Regulados por normativa local.

  • Requieren activación por parte del productor.

¿Cuándo conviene asegurar un piso?

  • En años de alta incertidumbre (elecciones, clima, geopolítica).

  • Cuando el precio está por encima del punto de equilibrio.

  • Si el margen proyectado es positivo y se busca garantizarlo.

  • Si ya se invirtió en la campaña y no se quiere poner en riesgo la rentabilidad.

¿Qué tener en cuenta antes de elegir la herramienta?

  • Costos (prima de PUT, comisiones, seguros)

  • Plazo y volumen cubierto

  • Flexibilidad para cancelar o modificar

  • Liquidez del mercado en ese instrumento

Lo importante no es solo tener piso, sino elegir el más adecuado para tu realidad.

Conclusión

Asegurar un piso de precio garantizado es una decisión estratégica que permite al productor manejar la incertidumbre del mercado con inteligencia. Ya no se trata de adivinar si el precio subirá o bajará, sino de proteger lo que ya es rentable sin cerrar la puerta a posibles mejoras.

El piso no es una limitación, es una red de seguridad. Y en un entorno de precios impredecibles, tenerla es una de las mejores formas de cuidar tu negocio.